Entradas populares

sábado, 19 de noviembre de 2011

Pastor Garafiano


     El Pastor garafiano es una raza de perro autóctona canaria originaria de la La Palma, Islas Canarias. El nombre lo recibe del norte de la isla, concretamente del municipio de Garafía, por ser lugar donde esta raza era más común, pese a que se encuentran ejemplares por toda la isla. La raza fue reconocida oficialmente en 2003.

Aunque se emplean diferentes clases de perros, el preferido por la mayoría de los pastores palmeros es el PASTOR GARAFIANO, resultante al parecer del cruce de razas primitivas, anteriores a la conquista de la Isla, con los traídos por los colonizadores a partir del siglo XV , sin descartar otras posibles influencias. Las características de este perro, al que los pastores solían llamar "perro lobo" son: alzada media de 1,25 centímetros; peso alrededor de 30 kilogramos (valores éstos algo menores para las hembras que para los machos]; cabeza cónica y pequeña en relación al cuerpo; orejas de tamaño mediano, separadas y de implantación algo trasera y baja, pudiendo ser enhiestas, pero nunca caídas del todo, ni juntas; ojos pequeños de color castaño; patas largas y fuertes; pelo abundante, largo, lacio y de tonos melados, y cola poblada. Al igual que la cabra, es un animal no muy largo para poder revolverse bien en las riscos sin despeñarse.


Esta raza de perro, actualmente reconocida como autóctona, sufrió un proceso de degeneración por la admiración que despertaban los perros pastores alemanes a su llegada al Archipiélago. Los cruces llevados a cabo entre unos y otros dieron como resultado animales agresivos, duros con el ganado; de ahí el surgimiento de actuaciones en pro de recuperar la pureza de la raza.
 
El adiestramiento del perro se basa en la corrección de su propio instinto, que es atacar al ganado, su alimento. Reprendiéndolo cuando hace las cosas mal y premiándolo con caricias y halagos cuando las hace bien se consigue de él que aprenda a dominar a los animales sin hacerles daño. Un ejemplo de lo dicho puede ser la forma en que don Severo Pérez Mederos enseña a sus perros a respetar a las crías: acariciar al perro y al ganado delante de él cogiendo los chivos en los brazos para que vea que hay que quererlos.

Presa Canario


El Presa Canario es una raza de perro de gran tamaño, originaria de las Islas Canarias. El perro de presa canario se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural de la isla de Gran Canarias, conjuntamente con el Cardón.




A los pocos años de concluida la conquista del Archipiélago Canario, se hace referencia en los Cedularios del Gobierno de Canarias a su acuerdo de 5 de febrero de 1526, en el cuál y a la vista de los daños ocasionados por los perros en ganados mayores y menores, se ordena el exterminio de los mismos, a excepción de la pareja que se admite a los carniceros para su servicio, y se encomienda tal acción a don Pedro Fernández de Lugo, que posee dos perros de presa amaestrados para matar.
A través del siglo XVI y XVll, son numerosísimas las alusiones y citas que con relación al perro de presa de las Islas Canarias, se hace en la rica documentación histórica que sigue a la Conquista, especialmente en los nombrados Cedularios de los Cabildos, y si bien en ningún momento, se hace descripción del biotipo de estos perros, si se explica la función que desarrollan. Las misiones del perro de presa son esencialmente de guarda y de brega con el ganado vacuno; Se cita con frecuencia su servicio a los carniceros, para sojuzgar el ganado vacuno o atado si es de presa.
Su función nos determina, por tanto, una morfología robusta, propia de un moloso de presa, pero con agilidad y empuje.
Las islas Canarias, dada su estratégica ubicación geográfica en el Atlántico, siempre han constituido el alto obligado, el repostadero hospitalario de la ruta americana. A las islas arribaron desde siempre, por tal circunstancia, las varias razas hispanas que poblaron el Nuevo Continente, esencialmente de caza, rastro y presa, de las que España disponía generosamente.
Concretamente, la raza de presa española, el Presa Español, en sus variedades de Moloso pesado o Dogo y Moloso ligero o Alano, tan utilizados en la conquista de América, aportaron corrientes de sangre al perro de presa existente en Canarias.
A lo largo del siglo XVIII, la presencia de colonos ingleses, es cada vez más frecuente en el Archipiélago, normalmente comerciantes que residen temporal o permanentemente en Canarias.
El carácter británico y sus tradiciones deportivas relacionadas con el perro como combatiente, a que eran tan aficionados, llegan a las Islas. Para los combates utilizaban normalmente sus típicos perros gladiadores, tipo Bulldog y Bullterrier, que traen desde su país, planteando inevitablemente el mestizaje con el perro de presa existente en el Archipiélago.
Esta afición inglesa a la lucha de perros, se identifica plenamente con el carácter isleño, de talante combativo, aptitud que se repite en el Archipiélago Balear con sus Ca de Bou o perro de presa Mallorquín o en el Japón con los Tosa Inu como perro de pelea nacional.
Se plantea, por tanto, en la población de presa de las Islas, determinadas modificaciones morfológicas. No solamente se piensa en un perro de presa que desarrolle una correcta labor como guardián o como boyero, sino que además debe poseer buena disposición para la lucha.
Independientemente de esta situación, tenemos que considerar la existencia en Canarias del Bardino o Majorero, oriundo de la isla de Fuerteventura y muy difundido por todo el Archipiélago. Este perro de brega, dedicado especialmente al manejo del ganado cabrío y excelente guardián, une a estas condiciones, una gran resistencia física, sobriedad, ladrido escaso y una dentición extraordinaria al servicio de un coraje insobornable. El Bardino o Majorero fue introducido, por su excelentes condiciones mejorantes, en los cruces que originaron el tipo Presa que fue surgiendo como consecuencia de la influencia inglesa. Su corriente genética determina en el Presa Canario gran parte de su típica expresión, su característica capa bardina de tonalidad atigrada verdosa, por eso popularmente se le nombra como Verdino, su pelo rústico y su buena disposición para la lidia con el ganado.
Avanzado el siglo presente la afición a los combates va en aumento. Se pelea libremente y se establecen cuadras donde se reúnen y seleccionan los ejemplares por sus mejores condiciones para la lucha, no por sus características raciales. Esta situación determinó la selección del Presa Canario, desde un punto de vista netamente funcional. Es decir, que siempre constituyó una agrupación étnica con magníficas condiciones que desde muy antiguo desarrolló en las Islas, pero jamás se trató de establecer un fenotipo que nos diera su verdadera identidad.
Una vez decretada la prohibición de las peleas en España, el Presa Canario va declinando, situación que agrava la invasión de razas foráneas en las Islas, hasta llegar a una fase de casi extinción hacia 1960.
Fue a partir de 1970 cuando se inicia su recuperación. Su resurgimiento es lento pero ininterrumpido. El interés del Presa Canario, como parte del Patrimonio Autóctono de las Islas Canarias es generalizado, si bien no se plantea aún el programa de selección y mejora imprescindible para obtener la fijeza genética que perpetúa la raza.


Podenco


     Se denomina podenco a un tipo de perro de caza de orígenes antiguos. Existen varias razas en la actualidad a lo largo de todo el Mediterráneo: se cree que el origen de estas razas modernas está en el Antiguo Egipto(concretamente en la raza Tesem) y que los perros fueron difundidos por las costas mediterráneas por los fenicios. Su aspecto recuerda ligeramente a un chacal o a la imagen del dios egipcio Anubis.
Diversos estudios genéticos realizados en los últimos años han venido a concluir que contrariamente a la extendida creencia de que el podenco es un tipo de perro primitivo importado hace unos 3.000 años de la zona de Oriente Medio, estos perros en realidad guardan estrecha relación genética con el resto de perros de caza europeos y no son más "primitivos" que la mayoría de ellos.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la diferencia entre galgo, lebrel y podenco se realiza en base a las siguientes definiciones:
Lebrel
  • Perro galgo: Casta de perro muy ligero, con la cabeza pequeña, los ojos grandes, el hocico puntiagudo, las orejas delgadas y colgantes, el cuerpo delgado y el cuello, la cola y las patas largas.
  • Perro lebrel: Variedad de perro que se distingue en tener el labio superior y las orejas caídas, el hocico recio, el lomo recto, el cuerpo largo y las piernas retiradas atrás. Se le dio este nombre por ser muy apto para la caza de las liebres.
  • Podenco: El de cuerpo algo menor, pero más robusto que el del lebrel, con la cabeza redonda, las orejas tiesas, el lomo recto, el pelo medianamente largo, la cola enroscada y las manos y pies pequeños, pero muy fuertes. Es poco ladrador y sumamente sagaz y ágil para la caza, por su gran vista, olfato y resistencia.
Podenco

Galgo Español



Podenco
Crías de Podenco

Jag Russell Terrier




     Los perros de la raza Jack Russell Terrier (también conocido como "el perro de la lotería") son perros intrépidos, osados y muy inteligentes. La primera característica de la raza es su inmensa capacidad de trabajo y la segunda su compañerismo.

     Los Jack Russell Terrier son perros muy ágiles y fuertes, que a pesar de su tamaño tienen mucha fuerza. Habitualmente son de color completamente blanco con algunas manchas en marrón y negro , aunque a veces son sólo de 2 colores. Se los puede entrenar para gran cantidad de cosas, entre otras, para actuar, ya que son perros muy inteligentes.

     A pesar que actualmente los Russell están de moda, y en aumento, como perros de compañía, no se puede olvidar que es un verdadero terrier de caza, no debemos olvidar este detalle si queremos comprender a nuestro amigo perro. Son perros que han sido seleccionados desde hace dos siglos para cazar, su instinto ancestral les hace perseguir cualquier cosa que se mueva y pueda sustituir a una presa: una pelota, un gato (gatos de los vecinos quedáis advertidos), un ratoncillo o conejo.


     Atención cuando salgáis al campo y dejéis al perro en libertad. Al haber sido criados estos pequeños diablos blancos para perseguir una presa, no se dejan distraer por nada cuando llega a su nariz el rastro de un posible candidato a ser perseguido, por tanto difícilmente obedecerán nuestras ordenes cuando su sentido de la obediencia quede anulado por su más fuerte sentido de caza.

      DESCRIPCIÓN DE LA RAZA


     Poco definido, el Terrier de Jack Russell tiene la cabeza larga y puede tener las orejas péndulas o no. Los ojos son oscuros y el cuello mediano. De lomo recto, la grupa está arqueada. Su colita está amputada.

Color: Todos los colores y todos los combinados.
Pelaje: Pelo liso y suave.
Tamaño: alzada: De 33 a 35 cm
Peso: De 7,5 a 10 Kg
Cuidados especiales: Necesita hacer ejercicio diario y constante.
Entrenamiento: Es fácil de adiestrar y educar.